Datos personales

Mi foto
Nos han educado para vivir en una sociedad con parámetros equivocados. El ser humano es distinto de como no lo quieren mostrar todos los sistemas, incluso el judeo cristiano, sobretodo el judeo cristiano, y por eso el legado que queda de ello son los estados de insatisfacción que a menudo nos intranquilizan. Nuestro deber es rescatarnos a nosotros mismos y vivir cada instante, el mejor. Néstor González. Sentencias 2010

Seguidores

Metafísicos, Ontológicos, Teleológicos






Y la Metafísica para que?. 
Hay algún lugar para la Ontología
Metafísicos, ontológicos, teleológicos







LA SUPREMACÍA DEL SER

 Por Néstor González de 
Investigación y Documenrtos
Sobre un ejercicio  filosófico dándole la razón a los Eleatas


"Pues bien, te diré, escucha con atención mi palabra, cuáles son los únicos caminos de investigación que se puede pensar uno: qué es y que no es posible ser, es el camino de la persuasión -acompaña, en efecto, a la verdad-; el otro, que no es y que es necesario no ser. Te mostraré que este sendero es por completo inescrutable; no conocerás, en efecto, lo que no es (porque es innaccesible) ni lo mostrarás. Pues lo mismo es el pensar y el ser pensado." Parménides de Elea. Fr. 2-3[1]


El máximo conocimiento aportado en la Grecia antigua provino de los presocráticos que fueron capaces de ascender al supremo nivel de la razón y aportaron sobre todos los demás conocimientos, el mayor de todos: “El conocimiento del Ser”. Sobre este concepto no se impone otro y el mayor logro consistió en revelar una supremacía en el manejo de lo que ninguno antes había logrado, un conocimiento sobre todo conocimiento, mayor que el que tuvieron sobre divinidades, pero mayor aún sobre otras formas de interpretar el arjé que había tenido asidero, en el agua, el aire, el fuego, el número.

La esencia de dicho conocimiento supremo radica en haber encontrado el modo desde el análisis y la lógica de hacer una clara división entre el mundo del devenir y el del ser. En el mundo del devenir todo cambia y los hombres evidencian dichos cambios por eso personajes como Heráclito, equivocadamente,  proponían como arjé el devenir, el cambio y afirmaba que nadie podría bañarse dos veces en el mismo río, algunos discípulos como Crátilo irían a mayores extremos, diciendo que no se bañarían ni una vez. Es decir es tal el cambio de todo lo que constituye la naturaleza que una mano no puede colocarse en el mismo lugar dos veces, porque para la segunda ya todo habrá cambiado.

Al contrario de la anterior falacia, existe el mundo real, en el cual todo es inmutable, nada cambia y es ahí en donde radica la esencia de todo cuanto existe,  ahí es donde se encuentra el verdadero arjé. Este es un mundo inteligible exige la condición de superioridad en el ser, por eso no todos logran advertirlo a primera vista. Lo que se advierte a primera vista es justamente lo que se mueve, lo que cambia, por eso resulta más fácil caminar esa senda equivocada. Ese corresponde a un mundo de sensaciones obedece al plano de lo sensible.

Cuando se examina con el rigor ese mundo sensible se aprende a entrever que sobre toda cosa, todo acto existe una abstracción que estando en la naturaleza y no siendo material  le da la capacidad de ser a todo lo que existe. Las cosas que aparentemente cambian, son en realidad un engaño a los sentidos que también están inmersos en el mundo de lo sensible, pero sobre todo eso prevalece el ser, por ejemplo podemos hablar de un hombre anciano, de un hombre joven, de un hombre niño y en todo caso desde el mundo sensible podrá verse el cambio sobre los cuerpos de los hombres que los hacen ancianos, jóvenes, pueriles, etc. Pero por sobre todos prevalece el ser del hombre, sobre todo prevalece esa esencia que hace que el hombre sea hombre, indistintamente de si es joven, anciano, malo, bueno, mestizo, negro o blanco. Siempre así muera un hombre existirá “el hombre”, así mismo sobre todos los seres existe el Ser como principio, como arjé que es el que hace que ese mismo principio ejemplificado se aplique a todo lo existente.

Este fue el gran aporte de la escuela eleática, tan importante que aún hoy se extiende sobre todo saber en las formas de la ontología y la metafísica. Las ciencias pueden profundizar ese mundo de lo sensible, pero sobre el máximo conocimiento, no puede pronunciarse, el científico debe conformarse con las verdades relativas que le da su ciencia y admitir en cualquier momento el cambio de su conocimiento, por ejemplo lo que ha ocurrido con la carrera atómico, el átomo fue admitido como cierto según el modelo de Bohr, pero luego hubo de desmontarse y se impuso, el Rutehford, después se impondría el conocimiento de Einstein sobre espacio-tiempo y así hasta hoy. Para los físicos no será extraño el día en que otro científico muestre que nuevamente ese  conocimiento científico ha cambiado.

No ocurre así con el conocimiento del ser que es el verdadero conocimiento y que su inmutabilidad, le hace preclaro. El conocimiento del científico es conocimiento sobre el mundo sensible, el conocimiento ontológico recoge todo el conocimiento y subsume el del científico y este conocimiento si es único, inmutable, eterno. Es el máximo conocimiento, el único que a través de todos los siglos ha logrado sostenerse y ser irrefutable.

Así como Jenófanes y Parménides se esforzaron en hacer este maravilloso aporte a la humanidad, así mismo filósofos de su escuela como Meliso de Samos y Zenón de Elea reforzaron los argumentos y técnicas de sustentación. Las más celebres se le atribuyen a Zenon  de Elea quien generó más de 40 aporías o paradojas, con las cuales todavía en el momento presente los filósofos se debaten, ante la prueba de la inmutabilidad y la unicidad del ser.

La aporía de la dicotomía dice que “es imposible recorrer una distancia dada. Zenón lo demostraba así: primero debe recorrerse la mitad de la distancia, luego la mitad de la distancia restante, luego la mitad  de la que queda, etc. De aquí que siempre faltaría recorrer alguna parte de la distancia dada”, Así las cosas el movimiento no puede ni siquiera empezar. Lo que llamamos movimiento se da en un mundo de ilusión, por eso cuando Diógenes pretendía desmontar el argumento, parándose y recorriendo múltiples veces el cuarto en el que se hallaba, diciendo simultáneamente, que el movimiento no existía mientras se movía, para mofarse del argumento, ese acto de Diógenes es del entorno de lo sensible, ahí pasa todo eso, pero es una ilusión. En el mundo del conocimiento real. Solo el ser existe, uno e inmutable y es el único  conocimiento posible y real.

Otra paradoja es la de: La flecha

Hemos arrojado una flecha y estos momentos se encuentra en el aire. Nos damos cuenta, no obstante de que en cada instante la flecha ocupa una única posición que, además, equivale a la propia flecha. Es decir, en cada instante la flecha se halla en reposo con respecto al espacio que ocupa, ya que de otro modo no sería un instante de tiempo. Ahora bien, el lapso de tiempo que media entre el instante en que lanzo la flecha y este al que me llevado estas reflexiones no es sino un conjunto de instantes de tiempo. Puesto que hemos dicho que en cada instante la flecha permanece en reposo, habremos de concluir que en el lapso formado por esos instantes la flecha permanece igualmente en reposo[2].

Expresión formal de la aporía: 1. En cada instante ti, la flecha no se mueve,. 2. Un lapso de tiempo no es sino una colección de instantes t0,t1,...ti,..., Por tanto, Conclusión: En un lapso de tiempo, no importa su duración, la flecha no se mueve.

Síntesis Didáctica. Estas ayudas didácticas permiten otras aclaraciones para lo ya expuesto

Cuadro 1. Parménides en la Escuela Eleática

FILÓSOFO
Periodo y lugar de nacimiento
(fechas y lugar)
FILOSOFÍA
Principales preocupaciones filosóficas
COSMOLOGÍA
Orden del Cosmos desde Arjé
CIENCIA
Aportes tomados y Manera(s) de asumir  la ciencia

Parménides
540 A.C. Filósofo Presocrático nacido en Elea y a quien se debe la aparición de la metafísica y de la ontología propiamente dicha. Su obra sobre la naturaleza es un poema escrito en hexámetros,  del cual se conservan 150 versos.


Mostrar que el principio de las cosas no es un elemento de la naturaleza, sino un elemento ontológico

Demostrar que hay un elemento al menos que es eternoj


Su filosofía se dirige a indagar sobre las cosas como entes, en cuanto son, el eón, On o ente, es su gran descubrimiento. Recibió influencia de Jenófanes y de los pitagóricos. Platón le llamo  "Nuestro  padre" y el gran Parménides. Su obra sobre la naturaleza  narrada en forma alegórica. Para este filósofo las cosas consisten en consistir y pasa así de la física a la ontología.

En Parménides se encuentra explícitamente la primera crítica del conocimiento y la distinción neta entre conocimiento racional y conocimiento sensible.

Su concepto del ser tiene un doble valor: lógico y metafísico. El predominio de la razón sobre los sentidos como fundamento investigativo

Fuente: El autor González(2011) Sobre la base de Mondolfo (1980), Rozo (2010)  y Mora (2009)



Figura 1. Escuela Eleática

Fuente: Conferencia 3 Mundo Antiguo II, 2010. Op. cit


Figura 2. Aporías de Zenón






BIBLIOGRAFÍA



  • MENA HORNERO, Aurelio. La historia concepto y método.  Disponible en internet: http://platea.pntic.mec.es/anilo/cuaderno/historia.htm Consultado marzo 25 de 2011
  • MONDOLFO, Rodolfo. El pensamiento antiguo: Historia de la filosofía greco-romana desde los orígenes hasta Platón: Losada. Madrid. 1980. P 14
  • RIUTORT, Bernardo Análisis epistemológico de un concepto historiográfico de para conocer el procedimiento de examen de la historiografía. Disponible en internet: http://www.raco.cat/index.php/Taula/article/view/70505/89757 Consultado marzo 25 de 20111
  • ROZO VALENCIA, Wilmer Genaro. Filosofía Antigua. UNAD. Bogotá. 2011. p. 10. Disponible en internet:http://campus05.unadvirtual.org/moodle/file.php/219/FILOSOFIA_ANTIGUA_MODULO_NUEVO.pdf. Consultado febrero de 2011


WEBGRAFÍA.

  

Conferencia 3 Mundo Antiguo II Grecia Antigua. ppt. Disponible en internet: http://www.google.com/search?q=paradojas+de+zenon+de+Elea+graficas+y+ppt&rls=com.microsoft:es:{referrer:source?}&ie=UTF-8&oe=UTF-8&sourceid=ie7&rlz=1I7ACAW_enCO339. Consultado abril 19 de 2011








[1] PARMÉNIDES. Poema: Fragmentos y tradición textual. En ROZO VALENCIA, Wilmer Genaro. Filosofía Antigua. UNAD. Bogotá. 2011. p. 10. Disponible en internet:http://campus05.unadvirtual.org/moodle/file.php/219/FILOSOFIA_ANTIGUA_MODULO_NUEVO.pdf. Consultado abril de 2011
[2] http://www.lllf.uam.es/~logicaww/textos/Pasatiempos/Las%20paradojas%20de%20Zen%F3n.pdf. Consultado abril 18 de 2011






Debate con Pitagóricos y Matemáticos (Variaciones del Ejercicio)


Teniendo en cuenta la participación de Néstor la cual considero realmente enriquecida e interesante me atrevo a dar mi humilde opinión personal de la Escuela Pitagórica, intento mediante esta intervención convencerlos de que la esta escuela es la que más importancia e influencia ha tenido sobre la humanidad en sí, ya que a través de las matemáticas el hombre ha encontrado formas de transformar el mundo, no solo a nivel de la geometría donde se encontraron muchas influencias de la mencionada escuela encontrando en ella muchas cimientos en los que se basó la arquitectura y que fueron asimilados por la cultura musulmana quienes desarrollaron empíricamente estas bases sentadas por la Escuela Pitagórica, y que fueron descubiertas y aprovechadas por los europeos muchos años después al ser traducidos del árabe al latín y de esa forma contribuir al desarrollo arquitectónico europeo y trascendido al resto de la humanidad.


Además de la importante influencia religiosa y espiritual que fueron aceptadas por la iglesia cristiana de la época y que trascendido hasta la actualidad. A Pitágoras a quien se le reconoce como sabio y filósofo le debemos mucho de nuestro desarrollo, ya que mediante su sabiduría se han sentado las bases de esta importante materia de la cual se basan muchos de los estudios y avances de la humanidad.


Me encanta el ejercicio que comienza a darse porque actualiza discursos y pule los ya existentes. Gracias a Ingrid por su participación porque de ese modo permite la dinamización del foro y agradezco su concepto sobre mi intervención, considero también muy valiosos los tuyos.

Ahora como se trata de convencer y mostrar la supremacía de la escuela adoptada, debo intervenir ahora como interlocutor de tu intervención para hacerte notar que tus afirmaciones sobre la escuela pitagórica en lo que tienen que ver con su aporte a la humanidad en los planos de la geometría, la arquitectura, entre otras, es innegable y me atrevería a agregar todavía mayores aportes como la sistematización que alcanzó a hacer Pitágoras de las matemáticas y la geometría de su tiempo. Por ejemplo el teorema de Pitágoras realmente no era de este filósofo, sino parte del producto de la recopilación que él hizo del saber aritmético, y geométrico de otros pueblos de oriente. En el caso de este teorema se considera que fue adoptado de los fenicios que lo utilizaban en el desembarque de mercancías en los grandes buques. Para evitar moverse por entre la enorme carga trabajaban con los catetos y la hipotenusa de un triángulo rectángulo generado en teórico cuyo resultado sugería procedimientos eficaces. Como éste conocimiento otros muy valiosos debemos atribuir a Pitágoras y a su escuela.

No obstante lo anterior, no es en Pitágoras y su escuela en donde recae la supremacía del arjé, el hecho de que sus aportes hayan sido importantes no muestra suficiencia para presentar un conocimiento sobre todo conocimiento, precisamente los aportes filosóficos de Jenófanes y Parménides de la Escuela Eleática surgen en un momento posterior a Pitágoras para rebatirlo en primera instancia, cuando el pitagorismo había logrado influjo notable. El filosofar de los eleatas tomaron el número que era la propuesta de arje aportada por los pitagóricos y demostraron que se trataba de una categoría que tenía ocurrencia en el plano sensible.

Aunque la propuesta de los pitagóricos exige abstracciones mentales para conceptuar sobre la naturaleza  en su intima vinculación con el número, y generó para ellos toda clase de números: oblongos, figurados, etc.,  y se aprendió a jurar por la década que era la sumatoria de la mónada (número uno, representaba la unidad), la diada( representación de los contrarios), triada (la unión de la mónada y la díada) y el tetractio (sumatoria de la mónada y la triada) todos estos números sagrados directamente asociados a su concepción del cosmos y por ello generadores de un número por el cual los iniciados debían jurar, que era la década o el diez. Tan importante sería esta asociación que adoptaron el sistema en base diez contrario al sexagesimal que era el de costumbre y todas sus operaciones al interior de la escuela se hacían en base 10, con todo esto no dejaban de ser reflexiones dadas en el mundo de lo sensible, en donde todo deviene y en los postulados en donde Pitágoras habría logrado categorías medianamente permanentes como la asimilación de los planetas con los sólidos regulares, todos ellos constituían entes de conocimiento que debían leerse como seres en sí. Subalternos de una entidad englobadora en la interpretación del cosmos: El Ser.

Pueden existir números, figurados, triangulares, cuadrados, oblongos, hexametrales, etc. Pero en esencia se trata de números no importa qué tipo de número sea, la esencia sobre todos ellos, es el número, es decir  un ser, del mismo modo que el hombre es un ser indistintamente que del hombre que hablemos sea joven, anciano, blanco, negro o amerindio, y sobre todos los demás seres el ser mismo es la categoría superior, máximo conocimiento, inmutable, único y eterno, pues aunque hablamos de seres para referirnos, al número, al hombre, a las plantas, a las casas, etc. El ser que postula la  Ontología de Parménides es la categoría última que subsume a las demás, al movimiento mismo y todas las categorías que se plantearon como arjé incluida el número pitagórico.

No hay duda la escuela Eleática no solo constituye la máxima elaboración de su tiempo, sino que en el momento presente, su conocimiento sigue siendo el mayor conocimiento, como lo expresé anteriormente tan importante que aún hoy se extiende sobre todo saber en las formas de la ontología y la metafísica. Las ciencias pueden profundizar ese mundo de lo sensible, pero sobre el máximo conocimiento, no puede pronunciarse, el científico debe conformarse con las verdades relativas que le da su ciencia y admitir en cualquier momento el cambio de su conocimiento, por ejemplo lo que ha ocurrido con la carrera atómico, el átomo fue admitido como cierto según el modelo de Bohr, pero luego hubo de desmontarse y se impuso, el Rutehford, después se impondría el conocimiento de Einstein sobre espacio-tiempo y así hasta hoy. Para los físicos no será extraño el día en que otro científico muestre que nuevamente ese  conocimiento científico ha cambiado.

No ocurre así con el conocimiento del ser que es el verdadero conocimiento y que su inmutabilidad, le hace preclaro. El conocimiento del científico es conocimiento sobre el mundo sensible, el conocimiento ontológico recoge todo el conocimiento y subsume el del científico y este conocimiento si es único, inmutable, eterno. Es el máximo conocimiento, el único que a través de todos los siglos ha logrado sostenerse y ser irrefutable.
















En la acción de enderezar los entuertos que dejaron las injusticias suscitadas de ese encuentro de dos culturas de 1492 en donde la mano del oscurantismo español representado en los presidiarios y despojados que la Corona Española, envió a morirse en estas tierras, dejó como resultado la vil masacre de Caribes, Mayas, Muiscas , Moches, Nazcas, Cañaris, Incas, y miles de culturas más. Tendremos que cantar y llorar con Neruda cuando evoca:

En Cholula los jóvenes visten
su mejor tela, oro y plumajes,
calzados para el festival
interrogan al invasor.
La muerte les ha respondido. 

Miles de muertos allí están.
Corazones asesinados
que palpitan allí tendidos 
y que, en la húmeda sima que abrieron,
guardan el hilo de aquel día. 

(Entraron matando a caballo,
cortaron la mano que daba
el homenaje de oro y flores,
cerraron la plaza, cansaron
los brazos hasta agarrotarse, 
matando la flor del reinado,
hundiendo hasta el codo en la sangre
de mis hermanos sorprendidos.)

Historiar este tramo de la mal llamada "América",no ha sido un ejercicio prístino desde sus inicios con aquellos cronistas de indias, pero muchísimos menos lo ha podido ser el desentrañar las características propias de un proceso único de filosofía ancestral en este continente, y una resonancia producida en las entrañas de esta tierra, pese a tanta peluca, tanta casaca y posteriores remedos de repúblicas que no lo son, un episodio de la filosofía universal que nadie tiene derecho a perderse y qué duda cabe es la tarea más prometedora para la filosofía, cuando finalmente lo logremos. Hagamos la reflexión en torno al pensamiento ancestral de nuestra región precolombina y su evolución, si así lo fuera, hacia una Filosofía Latinoamericana




No somos unos hijos bastardos de España
España es una madre bastarda de nuestros pueblos


Romper el esquema de filosofar a la europea
asumir la riqueza inauscultada de nuestra continente


Aquí nuestra realidad no da para tanto
da para mucho más








Filosofía Esotérica










&